viernes, 7 de agosto de 2009

Definiciones que no fueron y son

Lo paradójico es lo opuesto a la lógica y ésta sería la consecuencia de que cierto personaje hubiera dado importancia a Grandas de Salime; si lo natural no fuera trastocado por el destino. El destino que la Magistratura asignó a Dn. Juan Menéndez Fernández, natural de Pajares, e indirectamente a su esposa Dña. Ramona Pidal, natural de Villaviciosa (ambas localidades de Asturias). Esta circunstancia hizo que la encinta o grávida esposa del togado caballero no pariera en mi pueblo a Dn. Ramón Menéndez Pidal. Nació este medievalista, folclorista, historiador y filólogo, en a Coruña, el 18 de marzo de 1869. Y si su traslado a Galicia hubiera sido en junio, nuestro ínclito personaje sería grandalés. Quiero decir con esto que si la marcha de sus progenitores hubiera acaecido dos meses después del nato acontecimiento, hoy luciría una placa y presumiríamos de un insigne hijo de esta villa.
Pero ¿qué hacían sus ascendientes en un villorrio del occidente asturiano, en el año 1869? Es muy sencillo. Aunque pueda parecer increíble, en Grandas de Salime había Juzgado de 1ª Instancia. La jurisdicción de éste abarcaba todo Ibias, parte de Pola de Allande, Pesoz, Oscos y naturalmente tierras de Burón. Era este concejo el Partido de Honor de Grandas. La Estafeta o Administración de Correos y Telégrafos, contaba con un servicio peatonal y otros a caballo, algo más lento que el BLOG; pero más seguro que estar en manos de “satélites”.
En fin, Dn. Ramón Menéndez Pidal no es grandalés, pero no se pierdan su obra, o su biografía en esa Wikipedia a la que llaman: enciclopedia libre.
¿Saben que tengo un amigo que despierta en mí el interés por saber algo más? Lo hizo desde siempre, pero ahora todavía aprecio más sus enseñanzas. Les digo esto porque Jesús Mª Álvarez Linera Martínez, me contó lo de Dn. Ramón. Yo ignoro hasta la interesante historia de mi lugar de nacimiento.
Sin embargo, hoy me apetece seguir colgando “n´el tendedeiro” otro tema creo sugestivo.
Hace algunos años mi hija María, viajó a la Habana y allí visitó a Onésimo Naveiras. Este pariente le dio para mí, un Diccionario de la Lengua Castellana, que editó la Real Academia Española, publicado en Madrid, en casa de los Sucesores de Hernando, a 31 de octubre de 1914. Un diccionario siempre sorprende, pero éste en particular, nos aporta una definición más o menos de época romana, porque aún hoy, como se verá, sigue siendo válida parcialmente. Veamos la del 14: Astur: Natural de una región de España Tarraconense, territorio en que existen hoy las poblaciones de Castropol, Grandas de Salime, Quiroga, Valdeorras, Mombuey, Braganza, Alcañices, Benavente, Astorga, Oviedo y Gijón. Ahora veamos la actual que utiliza como sustantivo este patronímico para los naturales de Asturias, en el Diccionario de 1992. Astur: Natural de una antigua región de España, cuya capital era Artúrica, hoy Astorga, y cuyo río principal era el Ástura, hoy Esla.
¡Qué lástima haber dejado de pertenecer a esa vasta región! No por nada, sino por el hecho de haberse convertido en ese liliputiense territorio y ser gobernados por personajes de la misma alzada.
No sigo con las definiciones por cortesía.
Haxa salú

1 comentario:

  1. Acabo de descubrir este blog. Me parece muy fresca esta entrada, en la mañana del sábado cuando muchos navegamos tranquilamente buscando referencias. Ha sido una feliz coincidencia encontrar a alguien que respira honestidad intelecual y orgullo de su origen.
    Le mando un saludo desde Pravia

    ResponderEliminar